sábado, 18 de abril de 2015

EXPERIENCIA DE UN CURRICULUM CENTRADO EN LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EDUCACIÓN INFANTIL

EXPERIENCIA DE UN CURRICULUM CENTRADO EN LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EDUCACIÓN INFANTIL

El periodo de educación infantil, es el más importante si cabe de todo el periodo académico hasta llegar a la Universidad. Por este motivo, debemos aprovechar todas las posibilidades para estimular y motivar al niño y a la niña, favoreciendo así, su propia creatividad.

La educación musical, en la etapa de educación infantil, está dentro del área de Comunicación y Representación. El fin de integrar la música dentro de esta etapa es que tanto el niño como la niña aprendan de una manera diferente, disfruten de la música, conozcan diferentes instrumentos y a la vez, fomentar la capacidad de expresión y de comunicación.
Además, por otra parte, el niño y la niña irán conociendo, a través de la música, las manifestaciones tanto culturales como tradicionales del entorno en el que viva (bailes típicos, instrumentos que se utilizan a la hora de realizar estas manifestaciones culturales, entre otras muchas cosas).

Algunos objetivos generales dentro de la etapa de Educación Infantil, que hacen referencia a la expresión musical son:

A) Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno, mostrando actitudes de respeto, interés y participación hacia ellas.
B) Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión.
C) Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones artísticas propias de su edad.
D) (Del primer ciclo de educación infantil 0-3 años): Descubrir diferentes formas de comunicación y representación, utilizando sus técnicas y recursos más básicos, y disfrutar con ellas.

Los contenidos que se trabajan dentro de esta etapa están divididos por:
o   Conceptuales
o   Procedimentales
o   actitudinales

Conceptuales. (Que van a saber…)
1. Ruido, silencio, música, canción.
2. Las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos de su uso cotidiano, de instrumentos musicales.
3. Canciones del folclore, canciones contemporáneas, danzas populares, bailes,…

· Procedimentales. (Que van a saber hacer…)
1. Discriminación de los contrastes básicos, largo-corto, agudo-grave, fuerte-suave, subida-bajada, imitación de sonidos individuales.
2. Interpretación de un repertorio de canciones sencillas siguiendo el ritmo y la melodía.
3. Participación en el canto en grupo y respeto a las indicaciones gestuales que lo modulan.
4. Exploración de las propiedades sonoras del propio cuerpo, de objetos cotidianos, de instrumentos musicales y producción de sonidos y ritmos sencillos.
5. Participación en danzas sencillas con iniciativa, gracia y precisión de movimientos.
6. Utilización adecuada de instrumentos musicales sencillos para acompañar el canto, la danza, el movimiento.

 Actitudinales. (Qué van a valorar)
1. Disfrute con el canto, el baile, la danza y la interpretación musical.
2. Actitud relajada y atenta durante las audiciones seleccionadas y disponibilidad para escuchar piezas nuevas.
3. Valoración e interés por el folclore del ambiente cultural al que pertenece.
Con todo ello se pretende que el niño y la niña adquieran una progresiva capacidad para servirse de este procedimiento de expresión y representación al servicio de los objetivos educativos generales.

En la expresión musical interesa que aprendan a utilizar su propia voz, ya que se dice, y es verídico, que es el único instrumento que todo el mundo posee, ya que de una forma u otra todos nos comunicamos y todos sabemos comunicarnos independientemente de la lengua que estemos utilizando, además de cantar siguiendo un ritmo previamente establecido, realizar también sonidos y ritmos diferentes mediante el propio cuerpo utilizando objetos que ellos están familiarizados. Lo más importante es que el niño disfrute, explore, manipule, se exprese, y que además, utilice para ello las posibilidades que le ofrece su cuerpo, los materiales que les podemos proporcionar a los niños en el aula y que además un ejercicio muy bueno es que el niño asocie un material común como puede ser un aro, a un volante de un coche, a un donut, etc.

La expresión musical en Educación Infantil no es una actividad aislada, sino que se une con la expresión corporal, con la expresión tanto oral como escrita, en definitiva, se trabaja de manera conjunta en todas las áreas de forma que, esta educación pretende ser globalizada, atendiendo a las características y al desarrollo de cada niño y niña.

Los recursos que podemos utilizar son muy diversos ya que podemos hacer instrumentos con materiales reciclados, como pueden ser: corcho, cartón, papel, tapaderas, botes latas y así una infinidad de materiales que podemos utilizar en las aulas para fabricar, etc.


Al igual que los niños experimentan con diferentes materiales reciclados o no, un concepto que hay que tener muy presente en el aula de Educación Infantil es el de sonido y silencio, los niños tienen que tener claro los dos conceptos. Ya que vivimos por desgracia en un mundo que el sonido o incluso, el ruido es lo que más escuchamos siempre, por eso, forma parte ese sonido de nuestra realidad. Los sonidos que continuamente escuchamos son en nuestras casas, en el colegio, en la calle o incluso en el campo. Estos sonidos, provocan a la vez tensión, relajación pero siempre dependiendo del contexto, la época del año en la que nos encontremos, etc.

En la etapa de educación infantil, el niño se encuentra receptivo a los estímulos sonoros que recibe del mundo exterior, que poco a poco se irán integrando en su conciencia. La reciprocidad sensorial expresada a través de diferentes medios: gestos, movimiento, lenguaje, etc. Va evolucionando de forma muy significativamente en los primeros años de vida del niño. La sensibilidad visual, auditiva y táctil encuentra en el entorno el marco idóneo para su desarrollo.

Los niños que se acercan a los distintos sonidos de su realidad  más cercana, los perciben, experimentan con ellos, observan cómo existen características comunes y diferenciales entre los mismos. Ya que desde pequeños van buscando con la mirada el sonido percibido, rechazan los sonidos estridentes o ruidosos, juegan a reproducir lo que han oído, reconocen pequeñas melodías y canciones, clasifican y ordenan  sonidos ejercitando con ello la  memoria auditiva, etc.
Al mismo tiempo van descubriendo cómo forman parte y pueden ser protagonistas de su propio entorno sonoro puesto que, no sólo son receptores de sonido sino también productores.
El silencio forma parte de la educación de los sentidos. Es un acto de inhibición voluntario que detiene la actividad manifiesta exteriormente.  Podríamos definirlos como la ausencia total de sonido, aunque debemos saber que el silencio absoluto nunca llega a producirse, debido a que constantemente estamos rodeados de algún  tipo de sonido.
Éste ocupa un lugar privilegiado en la educación musical ya que proporciona vivencias, emociones, sentimientos, nos sirve como medio de expresión, nos permite concentrarnos en unos determinados estímulos y conseguir una mayor agudeza de oído.
En la educación musical podemos abordar el silencio desde una doble vertiente: llevando a cabo una interrupción más o menos prolongada del sonido, el canto o el instrumento y utilizando dicho silencio con algún significado expresivo.
Un claro ejemplo de la utilización de la música como recurso educativo en las aulas de educación infantil es el caso del Colegio: Dulce Nombre de Jesús donde se enseña música a los niños desde los tres años de edad (Segundo Ciclo de Educación Infantil).
A continuación está el link donde se menciona que  en educación infantil, en dicho colegio se hace mucho hincapié en el conocimiento de la música de los más pequeños.
En mi opinión creo que es de vital importancia que los niños sepan diferenciar por una parte, el sonido del silencio, que tengan también muy claro en qué situaciones hay que estar de una manera y en qué situaciones se puede estar de otra. Por ejemplo, si el profesor está dando una explicación todos los niños del aula deben permanecer en silencio.
Por otra parte, los niños de esta manera, aprendiendo música a tan temprana edad, fomentará, el profesor el conocimiento de diferentes instrumentos y a su vez les enseñará cómo funcionan.
Pero no nos quedemos únicamente en la música (ruido o silencio), sino que como he expresado antes, todo el rato y continuamente estamos entre ruido (si vivimos en un lugar donde hay mucha gente, existe contaminación tanto ambiental como acústica, y ésta última se daría por la ausencia de silencio que existe sobre todo, en las grandes ciudades).
Es muy importante que se les enseñe a los niños desde edades tempranas todas estas cosas, con esto quiero decir, diferentes tipos de música, diferentes ritmos, y como he dicho anteriormente, diferentes instrumentos, para que ellos también sean partícipes de que la música la pueden utilizar como una vía de escape optima cuando les ocurre algo o simplemente quieren relajarse con música.

Por último, también me parece muy importante que se les fomente a los niños desde que están en el vientre materno con diferentes audiciones además de utilizar diferentes géneros musicales, para que el niño, también sea capaz de diferenciar una melodía de otra.

viernes, 17 de abril de 2015

ESCUELAS INCLUSIVAS CON PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN PERMANENTE: DISCAPACIDAD AUDITIVA



ESCUELAS INCLUSIVAS CON PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN PERMANENTE:

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Tras un largo periodo de tiempo y lucha, por fin la sociedad actual va dándose cuenta de la creciente necesidad de escuelas inclusivas que den respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo a los alumnos con diversidad funcional.

En primer lugar, cabe destacar que no es lo mismo hablar de integración que hablar de inclusión, y en este sentido aún nos queda un largo camino por recorrer, ya que actualmente existen varias escuelas que se hacen llamar inclusivas pero que realmente lo que tienen son programas de integración.

Fonseca (1986, 89) entiende la integración como el arte de la individualización de la enseñanza que pretende compensar las áreas débiles del educando, construye actitudes y destruye inactitudes, optimiza áreas fuertes y compensa áreas débiles, es decir, pretende iniciar y reiniciar la intervención pedagógica con la capitalización de las áreas fuertes del educando. (Sánchez, A, 1997, p.20)

La inclusión hace referencia al modo en que se debe dar respuesta en la escuela a la diversidad. Es un término que pretende sustituir al de integración en la práctica educativa. La inclusión parte de la idea de que hay que introducir modificaciones en el sistema educativo para atender a las necesidades de todo el alumnado y evitar que sea éste el que tenga que adaptarse al sistema. (Porras, J, 2010, p.49)

Por tanto, lo ideal sería alcanzar un modelo de inclusión que realmente respondiese a las necesidades de los alumnos con diversidad funcional, modificando el modelo educativo de manera que nos permita trabajar en conjunto tanto con los niños de necesidades específicas de apoyo educativo como con aquello que no tienen dichas necesidades.

Estos alumnos que entran dentro del grupo de necesidades específicas de apoyo educativo pueden ser tanto niños con discapacidades o graves trastornos de la conducta, como niños de incorporación tardía al sistema educativo o alumnos con altas capacidades. En este post nos vamos a centrar en aquellos alumnos que tienen necesidades específicas de apoyo educativo debido a una discapacidad, concretamente en el área sensorial auditiva.

La discapacidad auditiva es un déficit total o parcial de la capacidad auditiva, que tiene obvias repercusiones en los procesos de aprendizaje, ya que supone para el alumno tener que aprender un nuevo código de lenguaje y, en aulas ordinarias, supondría para él no poder seguir la clase como el resto de sus compañeros.

(Para saber más acerca de la discapacidad auditiva, haz click aquí).

De esta manera, la inclusión de alumnos con discapacidad auditiva en aulas ordinarias supone una gran inversión de elementos educativos materiales, personales y funcionales, ya que requiere personal especializado y en algunos casos pueden ser necesarias adaptaciones curriculares y materiales específicos que faciliten el aprendizaje del alumno.

Sin embargo, a pesar del alto coste en recursos que esto pueda suponer, las ventajas también son muchas, ya que tanto los niños con necesidades específicas de apoyo educativo como aquellos que no las requieren se enriquecen de la experiencia de convivir juntos en un ambiente de inclusión. Todos tienen algo que aportar a los demás, y lejos de retrasar el ritmo de aprendizaje de la clase, como muchas personas piensan que suceden, lo que hacen es que la experiencia educativa sea más amplia y trascienda los límites puramente académicos, llevándose así los alumnos consigo una experiencia vivencial que les aportará mucho más como personas que muchos de los aprendizajes cognitivos que puedan realizar.

La inclusión de los alumnos con discapacidad auditiva en las aulas no es tan compleja como podría serlo la de alguna otra dificultad, aunque como bien se menciona anteriormente, siempre supone un alto grado de implicación por parte del profesorado, así como del alumnado y de las familias. Para poder incluir a los alumnos con este hándicap en las aulas ordinarias necesitamos el apoyo de un PT y un especialista en audición y lenguaje, así como maestros que conozcan la lengua de signos y que puedan dar la clase de manera simultánea en castellano y en lenguaje de signos.

El proceso de escolarización para los niños con discapacidad de cualquier tipo en centros públicos es algo más complejo de lo habitual. La Confederación Española de Familias de Personas Sordas, la asociación FIAPAS, describe este proceso de la siguiente manera en su dossier divulgativo para familias:

“En el momento de escolarizar a vuestro hijo en un centro educativo sostenido con fondos públicos, es importante que conozcáis el procedimiento que se sigue en el caso de alumnos con necesidades educativas especiales:

-El Centro Educativo informa a la familia del procedimiento a seguir y contactará con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) correspondiente que elaborará el dictamen de escolarización.

-La Inspección Educativa valorará la propuesta elaborando un informe con las conclusiones alcanzadas, que trasladará junto con el dictamen de escolarización a la Dirección Provincial o Comisión de Escolarización para informar al Centro Educativo de la decisión adoptada, que éste os comunicará.

Este mismo procedimiento se aplicará en el momento en que se finaliza cada etapa educativa, o bien, si la situación personal del alumno requiere una nueva valoración.

Si no estuvierais de acuerdo  con la decisión adoptada, podéis interponer un recurso ordinario.

Por otro lado, debéis tener en cuenta que, en la baremación que se sigue con carácter general para la admisión de alumnos, la discapacidad del alumno solicitante, la de los padres o del tutor legal y la de los hermanos, es uno de los criterios que se tiene en cuenta para la asignación de puntos en las solicitudes que se realicen para escolarizarse en Educación Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria”.

Un colegio que lleva muy bien esta labor de inclusión de la discapacidad auditiva en sus aulas a cabo, es el colegio Tres Olivos, que cuenta con un amplio equipo de especialistas en inclusión y en audición y lenguaje que permite que niños con discapacidad auditiva y niños que no la tienen convivan de manera armónica.
Para conocer más acerca de la labor que realiza esta institución, haz click aquí.

Alejandra San Segundo García

La arquitectura de los centros educativos

Los edificios escolares son muy característicos del entorno urbano. Las formas sociales propias de la cultura escolar se articulan con el resto de la vida social de todos los sectores con lo cual, hay que intensificar que estas arquitecturas son muy importantes para el proceso de enseñanza – aprendizaje, así como el papel del director en la gestión escolar, el papel de los profesores y las relaciones de los centros educativos con las familias; y el contexto social inmediato ya que son algunos de los aspectos que han sido reconocidos como los más relevantes para mejorar el rendimiento de los alumnos. Es decir, todo el conjunto de los elementos materiales que rodean el día a día del centro escolar, tiene que ayudar para todo el proceso educativo, tal y como he dicho anteriormente. Por todo esto, es importante la arquitectura en el ámbito educativo debido a que todo el espacio del centro está siempre condicionado por la arquitectura. Además es fundamental que el diseño de los espacios escolares se realice teniendo en cuenta las opiniones de los educadores implicados en el centro. Para llevar todo esto a cabo, tenemos que tener en cuenta los elementos de su funcionamiento, como pueden ser la distribución de espacios que este en armonía con las respuestas que se esperan de tal distribución, la función de la organización general, las características de los alumnos y del profesorado y la seguridad. La manera en la que se clasifican y agrupan a los alumnos, equivale a un factor educativo, de socialización y de integración básica; de lo que va a depender la dinámica de cada grupo y del centro escolar; y así de esta manera observamos que el espacio está estructurado en función de los agrupamientos.
Los espacios escolares deberían estar planificados porque son los lugares en los cuales se da la relación entre educadores y alumnos, donde se transmite la información y donde se ofrecen las diversas pedagogías; con lo cual, estos espacios tienen que estar preparados para todas las actividades que se puedan desarrollar en el centro educativo. Respecto a los aspectos físicos de los centros, podemos observar que reflejan diferentes elementos culturales, los cuales están compuestos por elementos simbólicos como pueden ser imágenes e inscripciones de personas consideradas importantes, símbolos religiosos, así como políticos. La arquitectura escolar corresponde a una expresión de valores como el orden, la disciplina y la vigilancia. Así también, se deben de considerar las variables políticas, socio-económicas y culturales para la ordenación del territorio y espacio escolar, ya que la mayoría de centros escolares están construidos por órdenes políticas. La especialización disciplinaria es parte integrante de la arquitectura escolar y se observa en la separación de las aulas (grados, sexos, características de los alumnos) y en el ordenamiento de las bancas, que pueden ser de tres maneras, por filas, grupos o utilizar mesas redondas. En lo que respecta al ordenamiento en filas, el más predominante, cumple con un criterio de “[…] control y disciplinamiento de las mentes, los cuerpos y las actitudes”. Las condiciones higiénico-pedagógicas de todo edificio escolar se agrupan en: • Emplazamiento, donde las escuelas tienen que estar situadas lejos de las grandea aglomeraciones y lejos de los ruidos, deben estar en lugares donde no haya peligro de accidente y tiene que ser un sitio limpio y soleado, rodeado de zonas verdes o lugares abiertos y por último deben estar en lugares accesibles para el transporte. • En lo referente a la construcción, hay que destacar que en la planta baja se deben colocar el mayor número de clases para que la salida de al exterior. Respecto a los colores, tiene que ser claros. El exterior del edificio, tiene que estar adaptado de manera arquitectónica al interior del mismo. Hay que destacar también que la zona de ocio (el patio) tiene que estar situado alejado de las zonas de descanso. Así que, una institución educativa debe de instalarse en el centro de las poblaciones pero aislados de las vías públicas, debe tener un clima agradable; y junto con la decoración transmitir sentimientos y sensaciones.
La organización del espacio escolar está condicionada por la arquitectura. Sin embargo, raramente, la misma responde a las necesidades que puedan plantearse. Cabe destacar que rara vez, el diseño de los espacios escolares se diseña teniendo en cuenta la opinión de los educadores, ya que son los que están implicados de manera directa. Como lo más importante es que los proyectos estén adaptados a los espacios, la distribución de estos se tiene que basar en un equilibrio respondiendo de manera correcta a la distribución dentro de la organización general del centro. El espacio-escuela debe concebirse como educador en sí mismo, por lo que se deben generar espacios que inviten al movimiento, a la libertad y no a la quietud o encierro. Las escuelas deben de ser espacios habitables, que favorezcan las interacciones, que las necesidades espaciales y de movimiento de los niños se satisfagan en términos de calidad y eficacia. No tenemos que pensar que el aula tiene que ser el único espacio para educar y que los niños aprendan; sino que también hay que destacar que los patios y zonas de recreo, ya que caemos en un error al pensar que estos espacios son solo lugares de juego. El que un edificio responda o no a las necesidades y reformas pedagógicas no se refiere solo a la estructura, sino a su forma, relacionada con la metodología, la didáctica, es decir, con el educar. Debido a todo esto, viene la importancia de la arquitectura como apoyo al sistema educativo, dando más vida e importancia a los espacios arquitectónicos. EJEMPLOS DE ARQUITECTURAS DE CENTROS ESCOLARES: Para finalizar os dejo una web en la cual podéis ver más estructuras arquitectónicas de diferentes centros educativos
Introducción:

DISCAPACIDAD AUDITIVA
Actualmente se entiende por discapacidad auditiva o sordera cualquier pérdida o deficiencia auditiva tanto si esa pérdida es leve como profunda.
Desde el punto de vista educativo los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva se clasifican en dos grandes grupos: hipo-acúsicos y cofóticos (sordos profundos). Los hipo-acúsicos son niños con audición deficiente que, aunque necesitan prótesis pueden adquirir el lenguaje por vía auditiva. Son sordos profundos los alumnos y alumnas cuya audición no es funcional para la vida diaria y no pueden adquirir el lenguaje oral por vía auditiva incluso con una buena amplificación. Para un niño sordo profundo la vista se convierte en el principal canal de comunicación.
Si la deficiencia auditiva está entre 20 y 40 decibelios esta puede pasar inadvertida. Ya a partir de 40 decibelios se suele usar prótesis aunque se puede seguir adquiriendo oralidad por vía auditiva. Si el umbral supera los 70 decibelios es necesaria la intervención del logopeda para lograr un lenguaje estructurado y es a partir de 90 decibelios cuando la deficiencia auditiva se considera profunda.

Ejemplo de escuela infantil:
* E.I  LOPE DE VEGA (Leganés)
*E.I. TÍTERES (Madrid)

*EI PIRUETAS (Madrid)

El colegio concertado  Tres Olivos es un centro de integración preferente de discapacitados auditivos, donde conviven sordos y oyentes en un entorno normalizado de enseñanza. Los alumnos pueden iniciar su escolaridad desde 0 hasta 18 años.

 •El centro se abrió  en el curso 2001-2002 con unos 300 alumnos, y en la actualidad están escolarizados cerca de 1000  alumnos, de los cuales el 10% son discapacitados auditivos.
•La parte subvencionada incluye el 1º ciclo de Educación Infantil y las dos modalidades de Formación Profesional (Sistemas Microinformáticos y Redes y Farmacia y Parafarmacia).
•Los dos itinerarios de Bachillerato, a pesar de ser totalmente privado, cuentan con el apoyo económico de la FUNDACIÓN DALES LA PALABRA.
•El pilar fundamental del ideario del centro es la INCLUSIÓN DE DISCAPACITADOS AUDITIVOS y en este entorno se desarrollan los alumnos en un ambiente de respeto y colaboración. Toda la comunidad es sensible a la eliminación de las posibles barreras de comunicación.


  • El convenio de colaboración entre  la Fundación Dales La Palabra, La Fundación De La Universidad Autónoma De Madrid  y La Asociación De Padres Entender Y Hablar garantiza la evaluación externa de la calidad de la enseñanza y los resultados académicos del alumnado.
  • El estudio del inglés es otro de los aspectos prioritarios del centro presentándose voluntariamente los alumnos a los exámenes del TRINITY y de CAMBRIDGE.
  • El club de Montaña, creación del equipo de profesores, propone salidas, talleres, viajes de esquí.
  • La apuesta por la Ciencia es uno de los retos educativos : talleres en el centro impartidos por los numerosos padres y madres científicos, semana de la ciencia, experimentaciones, investigaciones, Conferencias fomentan el desarrollo del pensamiento científico en los alumnos
 



*EI PIRUETAS (Madrid)




EXPERIENCIAS METODOLÓGICAS CON EL MODELO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

“El colegio “COL.LEGIO MONTSERRAT” fundado en 1926 por la Congregación de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, es una escuela comprometida con la educación integral de sus alumnos desde la cuna hasta la universidad.

Con 984 alumnos (desde la Educación Infantil (0-6 años), Primaria (6-12), Secundaria (13-16) y Bachillerato LOE y Bachillerato Internacional (17-18), cuenta con un claustro de profesores convencidos de que el alumno es el principal protagonista de su aprendizaje y dispuestos a ayudar a cada uno a alcanzar la propia excelencia en todos los ámbitos posibles.”




Este colegio se encuentra en Barcelona y en el 2013 se situaba en el tercer puesto de los cien mejores colegios de España justo encima de las instituciones Montessori.
Este centro se caracteriza principalmente por centrarse en una metodología llevada mediante el modelo de las inteligencias múltiples.

“Un aprendizaje para cada alumno: “la genética, la neurología, la antropología, la educación, la psicología, todo ello me sugirió que la visión antigua de la inteligencia, la visión tradicional, es una visión muy limitada, y estaríamos mucho mejor si tuviéramos una visión múltiple, pluralista de la inteligencia.”
La teoría desarrollada por el Dr Howard Gardner  nos confirma que las diferencias individuales son importantes. La aplicación práctica de la teoría implica el reconocimiento y respeto hacia el estilo de aprendizaje propio de cada persona y también por sus intereses y talentos.
La comprensión desde las inteligencias, permite actuar utilizando los conocimientos previos para resolver nuevos problemas en situaciones inéditas.








































Por eso el Colegio Montserrat ofrece a todos sus alumnos distintas oportunidades para experiment ar en cada uno de los campos relacionados con las ocho inteligencias, les ofrece poder trabajar áreas de mayor dificultad, desde las inteligencias en las que el alumno destaca, y acrecentar aquellas que no tiene tan desarrolladas, fomenta una mejor comprensión mediante la profundización de los temas desde diversos “puntos de entrada” y ofrece experiencias de aprendizaje basadas en problemas de la vida real. De esta manera, el alumno puede potenciar sus capacidades para llegar a ser cada vez más competente.

Este aprendizaje contextualizado da como resultado un enfoque curricular basado en competencias ya que se ofrecen oportunidades para que el alumno demuestre sus competencias utilizando las capacidades o inteligencias”.

En este colegio para poner en práctica esta metodología se han apoyado de: un aprendizaje por proyectos. Que se trabaja desde; el aprendizaje cooperativo, PBL. "Enseñanza basada en la resolución de problemas". Aprendizaje Reflexivo.  APS: Aprendizaje – Servicio. Pensamiento crítico y creativoRutinas de pensamiento. Uso de las TIC como herramientas al servicio del Aprendizaje.


“Un aprendizaje contextualizado que reconoce las Inteligencias Múltiples de los alumnos y les ofrece oportunidades para desarrollarlas y aplicar los conocimientos y destrezas adquiridas necesita una metodología centrada en el alumno. De entre las muchas metodologías interactivas que ofrece la investigación actual, hemos optado por un APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. El alumno aprende mediante diversos tipos de proyectos como: “Proyectos Inteligentes” (proyectos interdisciplinares programados desde las competencias), Proyectos de Comprensión (para favorecer el desarrollo de las inteligencias múltiples y facilitar la comprensión), Proyectos de Investigación Individuales y Grupales (para desarrollar la capacidad de investigar con método científico, el rigor en el tratamiento de la información y la argumentación), Método del Caso (aplicación de los conocimientos adquiridos en contextos reales). Todos estos proyectos se basan en: Aprendizaje Cooperativo. Los hermanos David W. Johnson y Roger T. Johnson definen el Aprendizaje Cooperativo en su libro "El aprendizaje cooperativo en el aula", como "el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás". La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En el aprendizaje cooperativo, los alumnos buscan el éxito no sólo para ellos mismos sino para todos los miembros del grupo. Hemos escogido este enfoque de aprendizaje porque forma parte de nuestro Carácter Propio educar a nuestros alumnos para hacerlos personas comprometidas y capaces de mejorar la vida de los demás; porque desarrolla en los alumnos la Inteligencia Interpersonal: la que nos permite comprender a los demás y comunicarnos con ellos, establecer y mantener relaciones y asumir diversos roles dentro de los grupos, sea como miembros o como líderes; porque crea una comunidad de aprendizaje en la que todos los alumnos no solo aprenden juntos sino que además aprenden unos de otros, de manera que el conocimiento de uno enriquece y acrecienta el conocimiento de los demás.
Trabajamos en las aulas para que se cumplan las condiciones esenciales que describen los hermanos Johnson y Johnson: interdependencia positiva, interacción cara a cara, responsabilidad individual, habilidades interpersonales y de pequeño grupo y evaluación individual y grupal”.

PBL: “Enseñanza basada en la resolución de problemas”. El PBL es una estrategia pedagógica en la que se presenta a los alumnos un problema de la vida real iniciando un proceso de investigación que les llevara a buscar posibles soluciones a la situación planteada. Un grupo de no más de cuatro alumnos se reúne, con la ayuda del profesor, para analizar y resolver dicho problema que ha sido previamente diseñado para el logro de unos objetivos concretos de aprendizaje.
El PBL incluye el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional sino que es parte del mismo proceso de interacción para aprender.

Aprendizaje Reflexivo. Integración del desarrollo del pensamiento de los alumnos en el estudio de las áreas curriculares. Los profesores utilizan diversas estrategias para documentar el pensamiento de los alumnos desarrollando así un lengua del pensamiento, enriquecen las aulas con la documentación (procesos y productos) transmitiendo el mensaje de la importancia de las rutinas del pensamiento, ofrecen oportunidades para el uso de estas rutinas y enseñan cómo usarlas. Se está creando un marco práctico para crear una cultura del pensamiento utilizando estrategias como el diario reflexivo que permite a los alumnos pensar sobre su propio proceso de aprendizaje.

Aprendizaje – Servicio. Es una Metodología Activa y de colaboración. Relaciona e integra los objetivos curriculares con los objetivos de servicio.
Está centrada en el alumno que debe ser el protagonista del aprendizaje y del servicio que realiza. Es real en cuanto que detecta necesidades sociales concretas. Es una pedagogía de la experiencia que reúne la participación, el trabajo cooperativo, la reflexión y la actuación. Promueve el trabajo en colaboración con el Colegio y las entidades sociales.
El Aprendizaje servicio se basa en el “aprendizaje experimental” propuesto por J. Dewey que afirma que el conocimiento se crea a partir de la transformación que provoca la experiencia.

Uso de las TIC como herramientas para facilitar la calidad del proceso y de los productos finales de los proyectos.
Una las consecuencias de todo el proceso de innovación ha sido la eliminación de los libros de texto a favor de un aprendizaje por proyectos con la integración de las Nuevas Tecnologías. La planificación y el material es elaborado por el equipo de profesores en unas sesiones de trabajo semanales para evitar la utilización de “libros de texto digitales”.
El modelo pedagógico centrado en el alumno, basado en aprendizaje cooperativo, integra y necesita de las potencialidades tecnológicas de las herramientas informáticas. Las transformaciones que se van realizando a nivel de currículum y, sobre todo, metodología y evaluación traen consigo cambios en los espacios y, concretamente, en la infraestructura o “parque informático” del Colegio. Un aprendizaje contextualizado exige la disponibilidad de los recursos necesarios para su desarrollo. A medida que el aprendizaje se va haciendo más autónomo y con el objetivo de facilitar al alumno el acceso y la personalización, nos ha parecido más conveniente que cada alumno utilice su propio portátil. Por este motivo, todos los alumnos de ESO y Bachillerato tienen un ordenador portátil o netbook (1 por alumno). En el aula, se dispone además de un espacio con un ordenador para usos más complejos como la edición de video o la grabación y transmisión de radio.



Por último comentar que todo esto se puede llevar a cabo ya que los docentes van innovando sus aprendizajes gracias a cursos que implantan e imparten en este centro de forma obligatoria. Para así poder avanzar al mismo ritmo que la sociedad y las tecnologías de hoy en día.

Enlace a la página Web del centro: http://www.cmontserrat.org/