Introducción:
Muchos
colegios "presumen" de que en sus centros se imparten programas
educativos relacionados con la educación emocional de los niños y niñas. Hay
que destacar, que los objetivos que quiere cumplir la educación infantil hoy en
día, han variado mucho en cuanto a lo que cumplían antiguamente las llamadas
"guarderías", por lo que el papel de las emociones ha cobrado mayor
demanda en la sociedad y en las escuelas infantiles.
Ejemplo:
La Institución Educativa SEK, de la mano de Linda Lantieri y la Fundación Redes para la Ciencia de Eduard Punset, ha presentado su proyecto conjunto para la aplicación en los colegios SEK de un proyecto de gestión emocional.
Consciente de la importancia que tiene la educación social y emocional desde edades tempranas, la Institución Educativa SEK implementará en su Educación Primaria el programa Resolución Creativa de Conflictos
“la
educación emocional se hace necesaria hoy para el desarrollo futuro y la
felicidad de los más pequeños. Y el sistema educativo actual adolece de estas
materias”.
Los principios educativos que llevan a cabo
en su centro son los siguientes:
Individualización.
Porque cada individuo es diferente, el Sistema Educativo SEK busca en todo
momento personalizar el proceso de aprendizaje.
Énfasis del "aprender" sobre el "enseñar". La educación es mucho más que aprendizaje, aunque es imprescindible que las personas aprendan para poder educarse.
Actividad y esfuerzo. El aprendizaje exige esfuerzo personal, no sólo en la dimensión intelectual, sino también en la actividad física con la que el alumno ejercita sus capacidades, las desarrolla y perfecciona.
Libertad. La educación alcanza sus metas, ayudando a cada alumno a construir su proyecto personal de vida, comprometido y responsable. Porque la libertad se aprende, ejerciéndola.
Interacción y trabajo en equipo. Los agentes del aprendizaje -los profesores como mediadores y los estudiantes como protagonistas del proceso- no pueden permanecer aislados: se hace necesario el trabajo en equipo y una dinámica interactiva en el aula.
Perfeccionamiento. Porque el ser humano tiende hacia su propio desarrollo y perfeccionamiento, la educación debe servir de motivación y apoyo para la superación y el despliegue armónico de todas las capacidades del alumno, hasta su máximo nivel personal.
Consecuencias educativas de aplicar la competencia emocional en el aula, podemos destacar algunas:
- Mejora
del clima y de las relaciones inter/intrapersonales.
- Aumento
de la motivación del alumno.
- Fortalecimiento
de la confianza.
- Impulso
del aprendizaje colaborativo y de la participación.
- Mejora
del conocimiento del profesorado del alumnado que tiene en el aula.
- Desarrollo
de nuevos materiales e instrumentos de evaluación.
- Formación
del profesorado en cuestiones emocionales.
- Fortalecimiento
de las acciones compartidas y globales entre departamentos.
- Aumento
de la autoestima y auto-concepto del docente.
- Adquisición
de estrategias y técnicas para la gestión del conflicto.
- Integración
más ajustada y adecuada de realidades culturales diversas.
-
Aumento de la conciencia sobre el hecho de que todos los docentes
son orientadores, y que por tanto tienen
su responsabilidad en ser tutores de los alumnos.
- Desarrollo
de la responsabilidad social en los alumnos.
- Cambios
metodológicos importantes.
- Disminución
de los índices de violencia y agresiones.
- Menor
número de expulsiones del aula.
- Mejora
de la adaptación escolar, entre otros.