jueves, 23 de abril de 2015

Experiencias de implantación de programas de educación emocional en Educación Infantil II

Introducción:
Muchos colegios "presumen" de que en sus centros se imparten programas educativos relacionados con la educación emocional de los niños y niñas. Hay que destacar, que los objetivos que quiere cumplir la educación infantil hoy en día, han variado mucho en cuanto a lo que cumplían antiguamente las llamadas "guarderías", por lo que el papel de las emociones ha cobrado mayor demanda en la sociedad y en las escuelas infantiles.




Ejemplo:


















La Institución Educativa SEK, de la mano de Linda Lantieri y la Fundación Redes para la Ciencia de Eduard Punset, ha presentado su proyecto conjunto para la aplicación en los colegios SEK de un proyecto de gestión emocional.
Consciente de la importancia que tiene la educación social y emocional desde edades tempranas, la Institución Educativa SEK implementará en su Educación Primaria el  programa Resolución Creativa de Conflictos
“la educación emocional se hace necesaria hoy para el desarrollo futuro y la felicidad de los más pequeños. Y el sistema educativo actual adolece de estas materias”.

Los principios educativos que llevan a cabo en su centro son los siguientes:

Individualización. Porque cada individuo es diferente, el Sistema Educativo SEK busca en todo momento personalizar el proceso de aprendizaje.

Énfasis del "aprender" sobre el "enseñar". La educación es mucho más que aprendizaje, aunque es imprescindible que las personas aprendan para poder educarse.

Actividad y esfuerzo. El aprendizaje exige esfuerzo personal, no sólo en la dimensión intelectual, sino también en la actividad física con la que el alumno ejercita sus capacidades, las desarrolla y perfecciona.

Libertad. La educación alcanza sus metas, ayudando a cada alumno a construir su proyecto personal de vida, comprometido y responsable. Porque la libertad se aprende, ejerciéndola.

Interacción y trabajo en equipo. Los agentes del aprendizaje -los profesores como mediadores y los estudiantes como protagonistas del proceso- no pueden permanecer aislados: se hace necesario el trabajo en equipo y una dinámica interactiva en el aula.

Perfeccionamiento. Porque el ser humano tiende hacia su propio desarrollo y perfeccionamiento, la educación debe servir de motivación y apoyo para la superación y el despliegue armónico de todas las capacidades del alumno, hasta su máximo nivel personal.


Consecuencias educativas de aplicar la competencia emocional en el aula, podemos destacar algunas:

-        Mejora del clima y de las relaciones inter/intrapersonales.
-        Aumento de la motivación del alumno.
-        Fortalecimiento de la confianza.
-        Impulso del aprendizaje colaborativo y de la participación.
-        Mejora del conocimiento del profesorado del alumnado que tiene en el aula.
-        Desarrollo de nuevos materiales e instrumentos de evaluación.
-        Formación del profesorado en cuestiones emocionales.
-        Fortalecimiento de las acciones compartidas y globales entre departamentos.
-        Aumento de la autoestima y auto-concepto del docente.
-        Adquisición de estrategias y técnicas para la gestión del conflicto.
-        Integración más ajustada y adecuada de realidades culturales diversas.
-     Aumento de la conciencia sobre el hecho de que todos los docentes son orientadores, y que por tanto tienen su responsabilidad en ser tutores de los alumnos.
-        Desarrollo de la responsabilidad social en los alumnos.
-        Cambios metodológicos importantes.
-        Disminución de los índices de violencia y agresiones.
-        Menor número de expulsiones del aula.
-        Mejora de la adaptación escolar, entre otros.




EL MODELO DE BOSQUE ESCUELA INFANTIL O ESCUELA AL AIRE LIBRE

Bosque escuela, es un proyecto innovador en España, basado en el concepto de escuelas al aire libre del centro y norte de Europa con un enfoque esducativo integral basado en la libertad y el contacto con la naturaleza.
A principios del pasado siglo, momento en el cual se produce una creciente urbanización de las zonas rurales y un déficit de naturaleza, las militantes socialistas Rachel y Margaret McMillan deciden crear la primera escuela al aire libre en 1914. Para entonces se intuían beneficios para los niños pero sólo se pudo demostrar que a diferencia de otros “Jardines de infancia”, los niños que acudían a la escuela infantil al aire libre desarrollaban más su sistema inmunológico.
Más tarde, en 1950, Ella Flautau creó la primera escuela infantil en el bosque en Dinamarca. La idea surgió por casualidad a partir del interés que pusieron sus vecinos viendo que ella pasaba gran parte de su tiempo en el bosque con sus hijos. Los vecinos formaron un grupo y regularon su actividad creando la primera escuela infantil forestal.
Desde 1968 las escuelas infantiles en el bosque (Forest Kindergarten) han existido en Alemania, donde son escuelas oficiales desde 1993. Actualmente hay más de 1000 escuelas en toda Alemania, la mayoría privadas pero también promovidas y financiadas por entes públicos.
Hoy en día, las escuelas infantiles al aire libre están asentadas con gran éxito en el centro y norte de Europa (Forest Kindergarten), Estados Unidos y Gran Bretaña (Forest Outdoor Shools) o Asia.
http://actualidadpedagogica.com/wp-content/uploads/2012/09/mapa_bosq
Entre los beneficios que los alumnos obtienen al estudiar en las escuelas infantiles al aire libre destaca la posibilidad que el medio natural ofrece como fuente de estimulación natural. La variedad de colores, texturas, terrenos, espacios, pesos, formas, sólo se puede encontrar en la naturaleza y estructurados de una forma fluida y natural, ya que los elementos están “colocados” por sí mismos y no de de manera artificial por un adulto.
Además, tal y como se expone Bruchner (2012), todo está en constante cambio por la influencia del tiempo, las estaciones, el crecimiento, el ciclo vital, la radiación solar, etc., lo cual hace al alumno aprender de una manera directa y experiencial los procesos básicos de la vida.
La libertad que ofrece el espacio abierto, facilita a los niños que exploren, investiguen, experimenten, asuman riesgos y desarrollen su autonomía e iniciativa personal.
Häfner (citado por Bruchner, 2012), obtuvo en 2002 resultados muy significativos analizando las diferencias entre alumnos que habían estado escolarizados en una escuela infantil ordinaria y otros que estudiaron en una escuela infantil al aire libre. En este estudio se observó que los alumnos que llegan a primaria desde una escuela infantil al aire libre prestan más atención, hacen sus deberes de manera más independiente, respetan mejor las normas, resuelven los conflictos de forma más pacífica, se expresan de forma más precisa, argumentan mejor su opinión, son más creativos en clase y tienen más fantasía.


BOSQUE ESCUELAS
¡Llega la Bosque Escuela a España!
Quizás ya habéis oído hablar de este nuevo proyecto educativo que se inaugurará en la Sierra de Madrid: Bosque Escuela
Una de sus promotoras es Odile Rodriguez de la Fuente, directora de la Fundación Félix Rodrigez de la Fuente, quien asegura: «Los niños que se educan al aire libre aprenden con modelos que despiertan e impulsan su espíritu emprendedor, tienen mucha empatía, fortalecen su autoestima, desarrollan su creatividad y valoran muchísimo el trabajo en equipo».
Se trata de un proyecto enfocado al segundo ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años) y básicamente, se trata de educar en la naturaleza, al aire libre. Pero, os preguntaréis… ¿es esto posible? ¿Aprenden lo mismo que los niños que acuden al Colegio  tradicional? ¿Y en invierno?
De acuerdo a los creadores del nuevo proyecto, esta completamente adaptado al modelo educativo español, siguiendo todo el currículo obligatorio para la segunda etapa de infantil. Además, esta autorizado por la Conserjería de Educación de la Comunidad de Madrid.
¿DE DONDE SURGE ESTA IDEA?
Los primeros proyectos de Escuela al Aire libre surgieron en Suecia, Dinamarca y Alemania sobre los años 60.
En el caso Alemán, no han sido reconocidas como escuelas infantiles hasta el año 1993, volviéndose muy populares a partir de esa fecha.


¿QUE TIPO DE ACTIVIDADES SE REALIZAN?
– Juegos de imaginación con los materiales disponibles
– Construcción de refugios y estructuras con ramas y material disponible
– Contar objetos y trabajar la lógica matemática con elementos del entorno
– Jugos de memoria
– Teatro, juego libre y arte con el entorno
– Explorar el bosque y trepar árboles


CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS
Philip Bruchner es uno de los asesores del proyecto.
Educador alemán con mas de 10 años de experiencia en escuelas al aire libre define así el proyecto:
Lo más característico y a la vez innovador es que el aula es la naturaleza: los niños pasan todo el año escolar al aire libre.
Prescindimos de juguetes prefabricados y la mayor parte del material didáctico proviene del medio natural. Hay mil tipos de árboles y plantas, palos, rocas y tierras de todos los colores. Se puede correr, trepar, saltar, sentarse, columpiarse y observar los cambios de paisaje.
Además hay más profesionales para cada grupo de niños. En Alemania 2 profesionales para 20 niños. En los futuros centros docentes Bosquescuela en España habrá 3 profesionales por cada 25 alumnos.
Carecemos de instalaciones tradicionales y contamos con una cabaña para el frío en invierno y para el sol en verano. Y algo fundamental para el funcionamiento de un centro docente al aire libre es que los 25 alumnos de 3 a 6 años aprendan juntos en una clase y que no se les separe por edades.
Entre los principales beneficios destacan:

-Mejora de la adquisición del lenguaje y la comunicación al carecer de juguetes y material comercial: Este hecho hace que los niños se esfuercen por mejorar la comunicación dentro de un contexto por sí mismos, sin ayuda de materiales ni apoyo.

Menos estress: Al no contar con aulas cerradas, que son mas ruidosas, los niños disfrutan del sonido de la natruraleza y del propio ambiente
– Mejora del control motor, equilibrio y agilidad al jugar de manera continuada al aire libre.
– Conocimiento de los posibles riesgos y peligros y responsabilidad temparana hacia ellos, así como pronto manejo de herramientas.
– Mejora el sistema inmunológico
– Mejora la disciplina, el trabajo en equipo y la conciencia de comunidad
Artículos y Ejemplos en otros países:

http://www.telegraph.co.uk/education/3357232/Waldkindergarten-the-forest-nurseries-where-children-learn-in-Natures-classroom.html

http://www.waldkindergarten.de/

http://bvnw.de/

http://www.natickfarm.org/Pages/Public_Programs/Forest_Gnomes.html

http://bosquescuela.com/





lunes, 20 de abril de 2015

Aulas singulares en Educación Infantil.

Muchas son las cosas que deben de cambiar en la educación para que sea competitiva en este siglo que comienza. Quizás una de las más importantes sea aquella a la que menos importancia se presta, la configuración del espacio en el aula.

    Seymour Papert, profesor del MIT y creador del lenguaje de programación LOGO, argumentó sobre el inmovilismo en el sistema educativo: Si tomásemos a un cirujano de 1890 y lo colocásemos en un quirófano actual, entraría en shock y no sabría ni por dónde empezar,  dado el tremendo avance tecnológico que se ha producido en los quirófanos y en la medicina. Por el contrario, si tomamos un profesor de un colegio de enseñanza secundaria de la misma época y lo trasladamos a una escuela actual, podría tomar el ritmo de la clase en pocos minutos.


Aula medieval



El filósofo José Antonio Marina en su ponencia inaugural del I Congreso Internet en el Aula (2008), se preguntó por qué una de las actividades más fundamentales para la sociedad, como es la formación de futuros ciudadanos y ciudadanas, vive de espaldas a los beneficios que disfrutan muchos otros sectores.


Nuestras aulas permanecen fieles a un diseño centenario, pupitres en fila india frente al profesor y su pizarra. ¿Es un diseño obsoleto, existen propuestas de cambio racionales y atractivas? Recientemente tuve conocimiento de un estudio que demuestra cómo afecta el diseño del aula aprendizaje estudiantil.

    El estudio piloto realizado en escuelas primarias, por la Universidad de Salford y  arquitectos de Nightingale Associates, cuantificó que el entorno del aula puede influir en el progreso académico de un niño en un 25% de forma positiva o negativa. Se evaluó el diseño de las clases teniendo en cuenta factores como la luz natural, la temperatura, la calidad del aire, la orientación, el ruido, el color, etc. Se identificó qué constituye un entorno de aprendizaje eficaz, incluyendo el diseño como factor importante de uso del aula.


Ejemplo de "rentabilidad" del espacio




El autor principal del estudio, el profesor Peter Barrett, explicó que desde hace tiempo se sabía de la importancia del impacto ambiental que producen los edificios en las personas, pero que esta es la primera vez que una evaluación integral relaciona con éxito el impacto global del diseño con la calidad del aprendizaje. Y dicho impacto ha resultado ser mayor de lo que en un principio imaginaban.
    Para contribuir al debate sobre qué espacios de aprendizajes son los más adecuados muestro un video con tres realidades bien diferentes pero con una apuesta común por la sostenibilidad:
    La escuela Vittra en Estocolmo (Suecia) pensada como un lugar ideal para aprender. Sin muros, ni aulas; espacios abiertos que se definen sin paredes. El alumnado tiene libertad para interactuar con el espacio alejado de los presupuestos espaciales de las escuelas tradicionales.
    La escuela primaria de Gando (Burkina Faso) construida con tierra comprimida y materiales locales. Lo que más aprecian el alumnado (con buenos resultados académicos) es la ventilación natural del aula.
    La escuela Mohammad Bin Mubarak (Abu Dabi) donde una fachada de cristal controla la cantidad de luz y calor que entra en el edificio. El alumnado aprende y se compromete en la conservación del planeta rodeado de plantas y placas solares.




En una búsqueda más exhaustiva, localicé el Centro de Educación Infantil y Primaria La Monsina en Alicante ( España) en el cual están especializados en la educación de los más pequeños, sin perder de vista las necesidades de sus padres, para que puedan desarrollarse y convertirse en un futuro en personas libres, respetuosas y solidarias.

Sus instalaciones, modernas e innovadoras, invitan a los niños a estar en un ambiente abierto y divertido, donde se combina el juego y el trabajo con el objetivo de mejorar su rendimiento.

Cuentan con un equipo altamente cualificado e implicado en el campo de la docencia, atendiendo en todo momento las necesidades de los más pequeños tanto emocional como intelectualmente.

Su reto es educar a los niños haciendo que se sientan como en una segunda casa.
Cuentan con un programa educativo basado en el cuidado de "la excelencia", eligiendo los mejores materiales disponibles en el mercado tanto a nivel editorial como a nivel formativo, nos ayudan a desarrollar las necesidades intelectuales de los alumnos. El uso del método DOMAN, las unidades didácticas bilingües, la informática, las clases de música y el desarrollo de la psico-motricidad se convierten también en herramientas fundamentales.

Las necesidades morales y emocionales se tratan inculcándoles valores tan importantes como son el respeto, la amistad, el esfuerzo, el trabajo individual y colectivo, el sentimiento de pertenecer a un grupo de iguales… Unos criterios a seguir en la vida que hacemos crecer en nuestro centro de forma diaria y permanente. Los talleres como “Pequeciencia”, el uso del huerto escolar o la educación vial les enseñan también a convivir y desenvolverse en la sociedad actual.

Contamos con unas inmejorables instalaciones y un personal altamente cualificado para cubrir todas las necesidades fisiológicas que puedan tener los niños. Un horario amplio y flexible, complementado por servicios como son el Aula canguro, la Ludoteca o el Comedor, consiguen que las necesidades de los padres se vean también satisfechas.


INSTALACIONES

  • Entrada
  • Aulas
  • Patio Interior/ Exterior
(Exterior)
(interior)


  • Parque Infantil

  • Comedor
  • Ludoteca
  • Exteriores









Otro centro que me resultó muy interesante fue un proyecto realizado por el Arquitecto Tezuka al cual han bautizado "Ring Arround a Tree".
Teniendo como referencia arquitectonica un arbol milenario en la cultura japonesa, el proyecto más reciente de Yui Tezuka y Takaharu es cautivadoramente simple: un anillo alrededor de un árbol. Situado en la ciudad Tokyo el centro de educacion infantil Ring Around a Tree simboliza la resureccion y la vida, mediante elementos organicos y valores educativos.





El proyecto consiste en un volumen de madera y vidrio transparente en espiral hacia arriba, envolviendo a un árbol de la especie Zelkova . Este no es cualquier árbol en cualquier lugar, este ejemplar en concreto de  Zelkova tiene una historia que le convierte en el verdadero protagonista de este proyecto. Plantado 50 años antes, era una árbol  mas en el jardín de infantes Fuji cuando un tifón lo desgarro dándole por perdido.  Pese a presentar claros signos de erosión en su corteza, con mucha deificación se consiguió recuperar a pesar del mal estado en que se encontraban sus raíces casi seca.



Los residentes más antiguos de la zona  recuerdan este ejemplar de Zelkova porque era el único árbol para ser utilizado para la escalada y los juegos de los niños, incluso antes de que hubiera un jardín. Y antes de la construcción del "anillo alrededor de un árbol",  una estructura circular que además de ser un centro educativo, es un refugio temporal para guarecerse de lluvia y protegerse del sol bajo sus frondosas ramas, convirtiéndolo en el objeto  de una concepción de la vida natural.


Una de las cosas que me parece más fascinante de esta estructura es que, a pesar de estar construido en torno a un árbol, de ninguna manera se cubrirá con su sombra el árbol. De hecho, la transparencia sólo mejora la fuerza abrumadora de la naturaleza que emana del árbol.  Entre sus características más sobresalientes cuenta con una terraza en la azotea comunitaria que incluye una cocina y una ducha. Una sola planta de forma ovalada  desde el suelo recorre en espiral ascendente desde el suelo hasta la cubierta de techo, que cubre todo el perímetro y ofrece un espacio para todas las actividades.


Uno de los elementos más singulares del diseño de la escuela es la ausencia de  paredes entre las clases. Cada grupo divide el espacio particionandolo con bloques de madera de Paulownia para que las aulas están siempre conectados con la vista y el sonido. Aunque parece que este diseño sería imposible mantener a los niños centrados, tanto Tezuka y los profesores de la escuela esgrimen razones específicas para esta disposición abierta: "Si no hay habitaciones ocultas, los niños automáticamente adoptan modelos de comportamiento sociabilizadores.