sábado, 11 de abril de 2015

EXPERIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIBRE EN EDUCACIÓN INFANTIL


El lugar donde vivimos forma parte de un sistema económico, social, cultural y político. Como personas que vivimos en él, debemos ser conscientes de ello y tenemos la obligación moral de plantearnos cómo posicionarnos.
Hoy en día se habla mucho de la globalización. Aunque somos conscientes de sus múltiples significados, entendemos que supone un intento de uniformizar el planeta en base a la ideología del sistema capitalista.
El principal pilar de esta ideología es el consumismo. El ser humano nace, produce, consume y muere, no dejando espacio al resto de aspectos del ser humano ya que todo se procesa en base a las reglas mercantilistas.

El Sistema Establecido se basa en esta ideología, con lo cual está presente en todos los aspectos de nuestra vida. De esta manera se generan personas materialistas, competitivas e individualistas. En resumidas cuentas, es una cultura del tener, no una cultura del ser.
Como docentes, tenemos la obligación de mediar para que el alumnado pueda ser libre, a través del conocimiento y la experiencia, de valorar su posición y sus posibilidades de acción ante esta situación.

La Educación Libre tiene definiciones en diversas partes del mundo, y puede ser entendida de muchas formas. La esencia de la educación libre es respetar el proceso de desarrollo humano, confiar en la vida y en la posibilidad de que el hombre puede construirse a sí mismo.
Partiendo de esta base, los proyectos de educación libre se caracterizan por acompañar a los niños en este proceso, hacer propuestas y dar el ambiente necesario, pero con la idea principal de la no-directividad, es decir, no interferir en la toma de decisiones, ni dirigirla. Esto se traduce en dejar al niño ser.



Crece el modelo de escuelas libres

En el patio de entrada de una Escuela infantil, Nuria y Luis, educadora ella y padre y músico terapeuta él, cantan canciones rodeados de críos. En el interior, un niño lee solo un cuento, mientras otro, en un rincón, experimenta con unas figuras geométricas lo que él aún no conoce pero que llama matemáticas. En el patio de recreo, dos niñas se columpian despreocupadas y sin la supervisión de ningún adulto. Lo que en cualquier escuela parecería un desbarajuste, es en cambio el escenario habitual de una escuela libre o no directiva, según la terminología, como lo es esta escuela.

"Normalmente propongo una actividad, después de observar cuáles son las inquietudes de los niños, y quien quiere participa y, si hay uno que está de mal humor y prefiere estar solo, pues ningún problema", explica Nuria, la educadora de la escuela.

Es decir, que el educador no da órdenes, sino que son los niños los que, a través de sus necesidades sujetas a su proceso evolutivo y a través de la experimentación, aprenden. Y el maestro adopta el papel de observador y acompañante, "mucho más importantes de lo que parece", destaca Nuria.


En los últimos años, han proliferado los proyectos alternativos al sistema educativo ordinario, asociaciones de padres y madres que se auto-organizan, con la ayuda de educadores y pedagogos, para crear espacios educativos libres. En sólo dos años, han recibido casi un centenar de propuestas por parte de familias que querían sacar adelante un proyecto de este tipo. ¿Quizás como reacción a los recortes en las escuelas públicas? "No lo creo, pero seguramente algo ha tenido que ver la crisis, no económica sino de valores, que estamos viviendo, y que nos lleva a replantearnos cosas como la educación que queremos que tengan nuestros hijos, diferente a la que recibimos nosotros"

Sin embargo, del centenar de proyectos que constan, algunos no terminan consumándose, y otros son puramente circunstanciales, ligados al crecimiento de un grupo de niños cuyos padres optan por este tipo de pedagogía. Es el caso de esta escuela. "Lo pusimos en marcha unas familias que ya nos conocíamos de un grupo de crianza", explica Marta, una de las madres que fundó la escuela, hace dos años. La mayoría de familias que optan por esta educación es porque ya en casa utilizan métodos no directivos para sus hijos.

"No queríamos una escuela donde se sentaran todos en silencio en la mesa, donde se les mutilara la creatividad en favor de la memorización", explica Marta. Esta madre cree que, como los adultos, "los niños aprenden más cuando lo hacen por voluntad propia, movidos por sus inquietudes y necesidades". Mientras su hija se columpia en el patio, Marta fija la mirada en una escalera de mano que le sirve de ejemplo. "Si un niño quiere subir esta escalera, y no puede, tranquilamente bajará y lo volverá a intentar otro día, hasta que se sienta cómodo; si lo forzamos a subir, acabará teniendo miedo, o cayendo, y al final tardará el doble en subir la escalera. ¿Qué importa cuando aprenda a subir?". Esto, aplicado a las matemáticas o a la lectura, según Marta, es una de las esencias de la educación libre.


Más implicación familiar y un educador observador

En la educación libre, cada escuela es un mundo y enriquece su proyecto de manera diversa, pero si hay algún patrón que se repita en la mayoría de casos es el papel del educador -o maestro- y el de las familias. En el caso del educador, adopta un rol "de observador", explica Sebastián. "Es fundamental que identifique bien las necesidades e inquietudes de los niños, porque luego los debe presentar actividades que quieran hacer y a través de las cuales los niños y niñas aprendan", detalla.

"Si el ambiente está bien preparado y con estímulos, el niño experimenta y aprende casi sin ayuda", apunta Nuria, "sólo es necesario que lo orientes". Como la mayoría de estas escuelas, el reparto y carácter de los espacios es fundamental. "El espacio de concentración está lleno de objetos de estimulación a través del tacto, de material Montessori que introduce a las matemáticas a través del experimento, de juego simbólico...", enumera Marta. 
"Pasar de lo concreto a lo abstracto es mucho más sencillo que al revés", observa Nuria, en contraposición a lo que hacen en las escuelas ordinarias.


Primeras experiencias en la escuela pública

En el sistema educativo público empieza a haber algunas experiencias de educación libre o que podrían entrar dentro del amplio abanico que abarca este concepto. De momento hay cuatro, se llaman "escuelas vivas", todas son de nueva creación con cuatro años de existencia como máximo, y una de ellas es la escuela Encants, del barrio de Sant Martí de Barcelona.

Estos casos son particulares porque están sujetos al currículo que fija el departamento de Enseñanza, que de momento la directora de este centro, asegura que cumplen. "De hecho, estamos de acuerdo con el currículo, pero no con la forma de enseñarlo; ¡no nos importa lo qué si no el cómo!", destaca la directora. Su proyecto, "en continua reflexión y replanteamiento a medida que avanzan los cursos", sigue los criterios de no directividad. Pero con matices propios. En su caso, leen mucho a los alumnos, y fomentan, desde edades tempranas, "el aprendizaje a través del diálogo entre los niños, orientado por el educador, pero basado en las experiencias que intercambian los alumnos y en los intereses que surgen de la conversación".

A diferencia de las escuelas libres privadas, Esta escuela tiene el reto de estar sometida a condicionantes como las ratios o a una parte de los docentes que no habituados a la metodología. Eso sí, lo que permite es poner al alcance de todos esta pedagogía, ya que en el resto de escuelas libres, al ser asociaciones, son los padres quienes las mantienen a través de sus cuotas. Suelen costar 170 euros al mes.


En la puerta de una escuela que lleva a cabo esta metodología escuela, justo la semana que terminaba el curso, un grupo de madres defendía sin temor el modelo de escuela donde van sus hijos. "¿Qué recuerdo haber aprendido durante mi paso por la escuela? Nada. En cambio, mi hijo vuelve cada día en casa entusiasmado con lo que hace", sentencian.


Fomento de participación de las familias desde el Centro de Educación Infantil


En mi opinión y por todo lo que llevamos estudiado, uno de los puntos más importantes para conocer y ayudar de una mejor manera a nuestros alumnos, es conocer a sus familias y hacerles participar en actividades en común en el centro de Educación Infantil.

Los padres de familia o tutores son altamente importantes en la escuela y en el aula porque son los destinatarios indirectos del servicio que ofrece la escuela y porque sin su colaboración y apoyo es más difícil lograr los aprendizajes esperados en los alumnos.

Los expertos coinciden en señalar que la participación activa de los padres y madres en el entorno educativo favorece una mayor autoestima de los niños y jóvenes, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones entre progenitores e hijos y sobre todo, una actitud más positiva de los padres hacia la escuela. La familia y la escuela deben trabajar de forma coordinada desarrollando habilidades, competencias básicas, transmisión de normas y responsabilidades, enseñanza de valores, normas y costumbres.

 Es  importante  que los padres/madres y el equipo educativo del centro se coordinen; establezcan, mediante  la comunicación, espacios de unión, para ayudar a los niños en su transición desde la casa a la  escuela.

Esto requiere por parte del maestro de infantil realizar ejercicios y desarrollar la paciencia, la observación, sin juzgar, y mantener una actitud de aprender de las circunstancias que envuelven a las familias. Todo esto supone más esfuerzo y tiempo para el maestro pero que merece la pena para un buen desenvolvimiento de los niños en el aula.

Las familias suelen interesarse más por el trabajo de la escuela y por el aprendizaje del niño, cuando los educadores les hablan de sus logros, las nuevas metas que se proponen para la adquisición de su desarrollo evolutivo, etc.

Cuando alguno de nuestros alumnos está teniendo problemas es importante trabajar con los padres y las madres  para resolver estos problemas tanto en la casa como en la escuela.
El ponernos juntos, personal educador y familia, a buscar solución a los problemas, ayuda a reforzar la implicación de las familias, dando valor a sus ideas, y a encontrar juntos las estrategias apropiadas.


Como ya he dicho antes es muy importante la participación casi constante de las familias,  Los espacios de participación, tanto individuales como colectivos, pueden ser muy variados y creativos, pero siempre deben de conectar adecuadamente con la sensibilidad y motivación de las familias de nuestros alumnos.

Para una buena relación con las familias desde un primer momento, estas son algunas pautas que podríamos seguir:

La primera toma de contacto puede ser en la inscripción de los niños al centro, que conozcan los profesionales que trabajan  en las aulas.
Entrevistas individualizadas con las familias. Dos tipos de entrevistas: las realizadas por la dirección del centro y las que realiza el personal educador.
Tertulias formativas para padres y madres.
Talleres de participación. Los talleres de participación en sus comienzos pretenden facilitar la intervención de los padres y madres abriendo las puertas de la escuela infantil,
La participación de los padres y madres en actividades puntuales en las aulas con los diferentes grupos de edad. Esta participación suele estar relacionada con las profesiones, el conocimiento del entorno, las costumbres de otros países (países de origen de compañeros y compañeras), etc.

Podemos hablar de otro recurso importante y cómodo para mantener esa buena relación y esa comunicación  constante entre familia y escuela, hablo de los TIC, ya que cada vez están más presenten en nuestra sociedad y son importantes del día a día para todo tipo de profesiones y en la vida diaria.
A través de estas TIC desde la escuela infantil se pueden utilizar variedad de recursos para mantenernos en contacto con las familias. Los recursos los podemos hacer a través de páginas web, blogs, redes sociales o incluso para aquellos padres que no pueden asistir o ir a las escuelas infantiles por temas laborales hacer entrevistas a través de Skype.



Lo que sí se puede esperar de la colaboración de los padres

Es, sin duda, mucho lo que se puede esperar de la participación de los padres, aunque es importante subrayar que no es prudente aspirar a que todo lo que de ella puede esperarse se ponga de manifiesto desde el primer momento. En un contexto en el que no hay mucha tradición de participación de los padres es razonable plantearse una estrategia de colaboración progresiva, en la que los padres se impliquen al principio en aquello que más fácil les puede resultar y vayan encontrando poco a poco formas de profundizar en esa colaboración. En la medida en que se encuentren cómodos, respetados, animados a participar y convencidos de que esa participación redunda en beneficio del niño o la niña, ese progreso se dará y los padres irán respondiendo a las iniciativas del maestro o grupo de maestros.
La colaboración de los padres debe, por consiguiente, plantearse como un proceso gradual, en el que cada avance debe consolidarse y evaluarse antes de pasar al siguiente. Lo que se puede esperar de la participación de padres y madres varía, pues, enormemente según el momento en que se encuentre el proceso de colaboración.

En ese proceso se pueden diferenciar dos aspectos en los que deseablemente los padres pueden colaborar, en cada uno de los cuales con contenidos y actividades muy diferentes: el intercambio de información y la implicación directa. Estos dos aspectos pueden a la vez ser considerados como dos niveles de participación: ciertos intercambios de información se encontrarán entre los ejemplos más elementales de colaboración (informar al educador de cómo ha dormido el bebé la noche anterior), mientras que ciertas formas de implicación directa (por ejemplo, la permanencia de la madre o el padre en el aula durante las horas en que el niño permanece en ella) se encontrarán entre los ejemplos de participación más comprometida.

viernes, 10 de abril de 2015

Adaptación de la arquitectura escolar a la discapacidad visual



DISCAPACIDAD VISUAL

La discapacidad visual se define con base en la agudeza visual de la vista del ojo y el campo visual. Se habla de discapacidad visual del ojo cuando existe una disminución significativa de la agudeza visual del ojo aun con el uso de lentes, o bien, una disminución significativa del campo visual del ojo.
Las personas con discapacidad visual, utilizan un sistema de escritura Braille. Es un sistema  de escritura  adoptado mundialmente para que las personas con Discapacidad Visual puedan contar con un sistema de lecto-escritura táctil que les permite acceder y compartir información necesaria para su incorporación a actividades cotidianas y su inclusión plena en los contextos educativo, social y laboral.

Definición de accesibilidad
Definimos la accesibilidad como la característica que permite que los entornos, los productos, y los servicios sean utilizados sin problemas por todas y cada una de las personas, para conseguir de forma plena los objetivos para los que están diseñados, independientemente de sus capacidades.
·         Un patio bien organizado a nivel de espacio facilita el trabajo de vigilancia y permite observar la relación existente entre el alumnado y el modo en que éste se orienta

Un suelo antideslizante, en seco y en mojado, evitará muchos accidentes.
Una utilización adecuada de la luz facilita las tareas de los alumnos de baja visión a la vez que contribuye a una mejor higiene visual para todos.
El objetivo de hacer los centros docentes o espacios educativos accesibles es que todas y cada una de las personas tengan las mismas oportunidades para recibir y aprovechar al máximo los contenidos de la educación obligatoria y, posteriormente (o al mismo tiempo, en el caso de las extraescolares), pudiéndola llevar a cabo de forma autónoma (con las ayudas técnicas y personales necesarias), independientemente de las capacidades físicas, cognitivas, sensoriales, económicas o culturales.

Para el deficiente visual, el aprendizaje es una instancia esencial en su vida, porque en este proceso se les entrega diversas herramientas de exploración y desenvolvimiento para el adecuado dominio del entorno social y urbano.
El lenguaje adquiere un papel fundamental en el niño invidente, principalmente para acceder a operaciones concretas.
El apoyo educativo de las personas ciegas requiere del uso de algunas ayudas técnicas como son: libros en sistema Braille, regleta y punzón o máquina Perkins para escribir en Braille, caja aritmética y ábaco, sistemas portátiles de almacenamiento, procesamiento y edición de la información (anotadores parlantes, calculadoras parlantes, computadoras y software como el explorador Jaws), dibujos, esquemas o mapas con relieves o contornos bien definidos, entre otros apoyos.
Para apoyar el aprendizaje de las personas con baja visión se requiere: una iluminación favorable, textos en macrotipo, uso de marcadores y guías, cuadernos con renglones bien marcados, así como el uso de ayudas ópticas como lentes, lupas, software de aumento o lectura de pantalla, entre otros.

La tifloctecnología es el nombre que recibe la tecnología aplicada a la discapacidad visual, es el conjunto de conocimientos, de técnicas y recursos de que se valen las personas con discapacidad visual para poder utilizar la tecnología estándar. La utilización de la informática y de instrumentos de acceso a la información, son herramientas imprescindibles para los alumnos ciegos y con baja visión. El desarrollo de la LOE marca unos objetivos en el manejo del ordenador que van desde el uso del ratón y aplicaciones infantiles en Educación Infantil hasta el manejo de Internet, correo electrónico y diversas aplicaciones estándar en Primaria y Secundaria, de forma que los alumnos terminen sus estudios con un completo manejo de una herramienta base para su desarrollo personal y laboral. Los alumnos con ceguera o con discapacidad visual pueden manejar las mismas herramientas y programas que sus compañeros de aula.
  •  Braille Hablado: Es un sistema de almacenamiento y tratamiento de datos. Está dotado de un teclado braille tipo Perkins para introducir los datos y realizar con ellos las operaciones que desee. Se puede conectar a ordenador para transmitir textos y funcionar como sintetizador de voz del mismo. El Braille Hablado es el equipo más utilizado por los estudiantes ciegos.

Desarrollo perceptual y cognitivo
El cuerpo es para un no vidente el principal sistema de registro hacía del entorno, mediante la capacitación o entrenamiento el deficiente visual logra la incorporación de la posición que ocupa su cuerpo en el espacio desarrollando el “sentido de Orientación y Movilidad”.
Si un no vidente no consigue un conocimiento de su esquema corporal, y por tanto, ni un dominio de el en el espacio estará en desventaja con el mundo exterior, provocando en el plano motor una descoordinación de movimientos o una incorrecta actitud postural; en el plano perceptivo, una noción errónea del espacio-tiempo; y en el plano de interacción con otros, una inseguridad en el desenvolvimiento que puede terminar en fracaso escolar.
En consecuencia, es importante el desarrollo de las capacidades perceptivas relacionadas con el espacio, ya que permite dar entrada a actividades que, además de trabajar y reforzar la percepción espacial, pueden caracterizar referencias espaciales tales como son: las trayectorias, la ocupación, la organización del espacio y simetrías. También hay que desarrollar las habilidades asociadas al tiempo, que permiten la realización de actividades más expresivas del concepto temporal: la aceleración y desaceleración de movimientos, los ritmos y las secuencias, etc. Otorgándole al deficiente visual, ciertas herramientas de control del espacio.

Orientación y movilidad
El movimiento es un elemento básico para el aprendizaje del no vidente. Los niños con deficiencia visual necesitan que se les anime a explorar su medio ambiente, porque para ellos el mundo puede llegar a ser desconcertante e impredecible, o no resultarles motivador. El entrenamiento en Orientación Movilidad (O & M) ayuda al deficiente visual a darse cuenta en donde está y a dónde desea ir (orientación), también lo ayuda a llevar a cabo su plan de acción y decidir dónde quiere ir (movilidad). El desarrollo de las habilidades de orientación y movilidad debe iniciarse en la infancia, comenzando para así concientizarlo de su cuerpo y controlar su movimiento. Esta concientización debe continuar sin interrupción hasta que el niño se convierta en adulto para que aprenda habilidades que le permitan navegar en su mundo de manera eficiente, eficaz y segura.

PROPUESTA ARQUITECTONICA
· Utilización del plano horizontal cartesiano como soporte de dominio del desplazamiento.
·  Geometría clara y de fácil lectura espacial (La orientación)
· Continuidad en los desplazamientos para poder entender el todo (La movilidad).
· Utilización de referencias o códigos comunes de la cotidianidad del deficiente visual, para la adecuada lectura espacial y ubicación en el entorno, por ejemplo: las aceras, las gradas, las señaléticas metálicas, el tipo de material de los muros, los jardines, etc.; los cuales son de tipo físicos y otros de  tipo más bien sensorial: espacios abiertos, cerrados, altos, estrechos, húmedos, cálidos, etc. Todos estos tipos de elementos sirven de puntos o marcadores referenciales para lograr la autonomía del desplazamiento del discapacitado visual en su entorno.
Todos estos recursos se intervendrán o trabajarán para acentuar la recepción de los sentidos restantes del discapacitado visual, para así llegar a la comprensión global, dominar y potenciar la autonomía en su desplazamiento.

Podremos definir con un término específico las “TEXTUROLOGIAS”. Todo elemento que estimule o active al sistema perceptual de toda persona; clasificándolas de la siguiente manera:
·Texturología de Sonoridades: todos los sonidos conforman un mundo sonoro, que a veces permiten guiar y orientar, otras producen gozo y otras molestias (el bullicio del patio, sala de música, talleres).
El oído: otorga equilibrio, orientación espacial por medio de referencias auditivas y permite “La ubicación en el espacio”.
Utilización de materiales o elementos que con la interacción del deficiente visual provoquen sonidos particulares para la ubicación de éste en el espacio.
·Texturología Aromáticas: olores que permiten reconocer lugares y acceder al medio (parques, jardines, cocina, contaminación, humedad, etc.).
El olfato: permite el registro, activación de la memoria emotiva, memoria asociativa en el discapacitado visual, es “El factor de advertencia frente al medio”.
·Texturología Táctil: la utilización de diferentes texturas de pisos, guías tacto-pedestres, textura de los muros, movimiento de volumetrías, etc.
El tacto: permite el registro de lo esencial de los objetos y espacios, permite “La movilidad en el espacio”.
·Texturología Corporal: la capacidad de captar sensaciones por medio del cuerpo (brisas, amplitud y compresión espacial, tensiones espaciales)

El colegio Hellen keller, en Chile fue construido especialmente para la educación de personas con discapacidad visual. Es un colegio donde trabajan con lo anteriormente comentado.
Y otro es el centro de Invidentes y DébilesVisuales / Taller de Arquitectura-Mauricio Rocha, en México, donde ofrecen claves táctiles al usuario para poder identificar cada edificio. Al mismo tiempo las fachadas de cristal de las aulas, cambian de color para darle identidad a cada espacio.

jueves, 9 de abril de 2015

Las ayudas económicas en los centros de educación infantil en la Comunidad de Madrid

LAS AYUDAS ECONÓMICAS EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA COMUNIDAD DE MADRID


Introducción

En la regulación de este ciclo correspondiente a la Educación Infantil, la Comunidad de Madrid ha aprobado el Decreto 18/2008, de 6 de marzo, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil, que ha supuesto un importante paso en la regulación de este ciclo y ha permitido incrementar el número de familias que obtienen plaza en centros de la red pública.

La Comunidad de Madrid contribuye económicamente en la construcción, puesta en marcha y funcionamiento de dichos centros a través de distintas fórmulas de financiación, siempre con el fin de incrementar el número de plazas públicas para atender a la creciente demanda de escolarización.

· Mantiene convenios de colaboración con instituciones sin ánimo de lucro para el funcionamiento de diversas escuelas infantiles y desarrolla anualmente una convocatoria de ayudas económicas para las familias que escolarizan a sus hijos en escuelas infantiles privadas.


· La importante inversión económica para la Comunidad de Madrid, permite que las familias puedan obtener plazas sostenidas con fondos públicos a precios subvencionados en una etapa previa a la escolarización obligatoria. Las cuotas con carácter de precio público que pagan las familias en función de su renta per cápita son las mismas en toda la red pública independientemente de la titularidad o del modelo de gestión o de financiación de las escuelas infantiles.

· La diversidad de titularidades y modelos de financiación hace necesario unificarla y actualizarla, especialmente en los distintos tipos de financiación de las escuelas infantiles sostenidas con fondos públicos en la Comunidad de Madrid.


Ayudas económicas

ü  Cheques guardería para el primer ciclo de educación infantil
ü  Ayudas individualizadas de transporte
ü  Precios reducidos en comedor escolar
ü  Carnet de familia numerosa
ü  Residencia escolar
ü  Transporte para traslado de fin de semana de alumnos internos en centros de educación especial
ü  Material didáctico
ü  Ayudas de reeducación pedagógica o del lenguaje.





Un año más, millones de niños de nuestro país comienzan o vuelven a sus clases. Como seguramente sabrán todos ustedes, la educación en España es obligato ria y gratuíta a partir de los seis años de edad. Ahora bien, qué ocurre en el tramo que va desde los cero a los seis años, un tramo no considerado como obligatorio, pero lo normal, especialmente cuando trabajan el padre y la madre, es llevar al niño a la escuela de educación infantil o guardería o bien al colegio, sea público o privado. Lo que ocurre es que los recortes también están afectando a la educación pública, hasta el punto de que muchos padres no pueden llevar a sus hijos a estos centros por falta de medios económicos. Esta semana, en Futuro Abierto, hablamos de la educación infantil, pública y privada.Intervienen en el debate Maria López, secretaria de la Asociación Junta de Portavoces de Educación Infantil Pública, Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de la Enseñanza de Madrid, profesora, y miembro del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid desde su fundación y Jesús María Sánchez, presidente de CEAPA, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos.   Escuchar audio